Wikipedia

Resultados de la búsqueda

viernes, 24 de abril de 2015

Rutas culturales turisticas

La Ruta Don Vasco de Quiroga es un corredor cultural donde se exhibe el legado histórico y viviente de la obra social que promovió el humanista Vasco de Quiroga siendo primer obispo de Michoacán. Vasco de Quiroga tuvo una importante labor a favor del pueblo purépecha en la época colonia española de la Conquista de México, desarrolló un modelo urbano y social inspirado en la Utopía de Tomás Moro, fundó pueblos donde mandó construir hospitales y escuelas de oficios, así como templos y misiones conventuales para la evangelización, encomendadas a las órdenes religiosas franciscana, agustina y jesuita como lo son las históricas Misiones conventuales de Michoacán. Hoy en día se conserva ese legado arquitectónico de gran valor histórico y artístico, así como diversas expresiones en la gastronomía, música, artesanía, y celebraciones.

La Ruta Don Vasco se sitúa en la parte central-norte del estado en el área donde se asentó el pueblo purépecha que abarca principalmente la región lacustre del Lago de Pátzcuaro, la Meseta Purépecha y la Cañada de los Once Pueblos, así como sitios complementarios donde también se expandió el legado de Vasco de Quiroga.


Entre las principales poblaciones de la ruta se encentran Pátzcuaro ciudad que Don Vasco promovió como capital del estado y sede del obispado, alrededor del lago se encuentran pueblos como Tzintzuntzan, Huaniqueo De Morales Pueblo en el que Tata Vasco fundo el Hospital de la Purísima Concepción y lo utilizó para atender a los enfermos del pueblo en la época de la conquista, ahora es una capilla, además enseñó el oficio de la alfareria. e Ihuatzio, donde se encuentran importantes Yacimientos arqueológicos de Michoacán, así como los poblados de Santa Fe de la Laguna, Tzurumútaro, San Jerónimo Purenchécuaro, así como las islas de Janitzio, La Pacanda y Yunuén. En las inmediaciones de la región se encuentran pueblos como Santa Clara del Cobre y Cuanajo.

Uruapan es otra de las ciudades importantes de la ruta y es la puerta a la Meseta Purépecha donde se encuentran poblaciones como Nurío, Angahuan, Zacán, el extinto pueblo de San Juan Parangaricutiro sepultado en 1943 por el volcán Paricutín y en donde se hallan las Ruinas del Santuario del Señor de los Milagros (Michoacán) entre otros. La Cañada de los Once Pueblos está representada por Chilchota, Urén, Tanaquillo, Acachuén, Santo Tomás, Zopoco, Huáncito, Ichán, Tacuro, Carapan y San Juan Carapan. También forman parte del itinerario cultural Morelia donde finalmente se trasladaron los poderes civiles y eclesiásticos en la época virreinal y donde se encuentra el antiguo Colegio de San Nicolás que derivó del primer Colegio que Don Vasco fundó en Pátzcuaro. Asimismo a 15 minutos al norte de Morelia se encuentra Cuitzeo donde se levantó un gran conjunto conventual por la orden agustina en el tiempo de Vasco de Quiroga.

Ruta Minera del Oriente de Michoacán



Está conformada por históricas poblaciones al oriente del estado donde se explotaron ricos yacimientos de oro y plata durante los siglos XVII, XVIII, XIX y parte del XX. Se conserva importante patrimonio arquitectónico tanto de las minas, así como inmuebles que se construyeron en los pueblos durante el auge minero. Destacan construcciones de estilo barroco que datan de la época colonial española, así como del siglo XIX edificaciones en los estilos neoclásico, ecléctico incluso neogótico, tiempo en que las minas fueron explotadas por compañías extranjeras inglesas y francesas.

Las poblaciones que integran el corredor minero son Tlalpujahua, Angangueo, Ocampo y El Oro (del Estado de México). Asimismo se encuentran colindantes en la ruta poblaciones que compartieron o tuvieron sinergia con el auge minero como Maravatío, Zitácuaro y Ciudad Hidalgo, además de que se localizan en la región atractivos naturales como la Reserva de la biosfera de la Mariposa Monarca declarada Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO.

Las principales poblaciones mineras de la región son Tlalpujahua (pueblo mágico) y Angangueo. La población de Tlalpujahua fue nombrada en 1560 por la corona española como “Real de Minas de Tlalpujahua” y fue un importante centro minero en la época del Virreinato de Nueva España donde se extraía gran cantidad de oro y plata. Después de la época colonial las minas fueron encomendadas a compañías extranjeras, actualmente se conservan los históricos yacimientos de “Luz de Borda”, “Tiro Pinto de Jorge Romero”, “Casablanca”, la “Mina de Manuel Vázquez” y destaca la “Mina Las Dos Estrellas” descubierta en 1899, la cual contó con avanzada tecnología de su tiempo, fue visitada por Porfirio Díaz en 1909, en 1959 fue cerrada.

Por su parte los yacimientos de Angangueo fueron descubiertos en 1792, de igual manera después del virreinato las minas fueron desarrolladas por compañías extranjeras, actualmente se encuentran vestigios de la “Mina de Catingón” y la “Mina del Carmen”. En Angangueo se encuentra patrimonio arquitectónico como el Templo de la Inmaculada Concepción de Angangueo de estilo neogótico, frente a él se ubica el Templo de San Simón Abad de estilo barroco con fachada neoclásica. Así como varias casas de influencia europea entre ellas destaca la Casa Parker hoy museo, que posé un túnel que comunica con el Templo de la Concepción en la plaza principal.

Ruta de la Salud
Es una región al norte del estado conformada por sitios donde se encuentran manantiales de aguas termales con propiedades curativas y de relajamiento. Incluye balnearios naturales así como parques acuáticos entre los que se encuentran la zona de “Los Azufres”, perteneciente al municipio de Ciudad Hidalgo, donde se ubican balnearios con agua termal caracterizada por contener azufre y otros minerales, así mismo en el área se desarrolla el campismo alrededor de una laguna. Otros sitios donde se encuentran balnearios de aguas termales son en los municipios de Zinapécuaro, Araró, Huandacareo, Cointzio, Angamacutiro y Contepec.

Ruta de la Independencia en Michoacán
La Ruta de la Independencia de México en Michoacán es un corredor histórico, y cultural-turístico conformado por poblaciones de la entidad donde ocurrieron hechos de la Independencia de México, y en los cuales actualmente se conserva patrimonio histórico y arquitectónico de la época, que representan un importante atractivo. Algunas de las poblaciones que integran la ruta son Morelia, Huaniqueo De Morales, Apatzingán, Charo (Michoacán), Indaparapeo, Ario de Rosales, Nocupétaro, Carácuaro, Zitácuaro y Zamora de Hidalgo entre otras. Algunos de los hechos memorables de la independencia que se pueden conocer en Michoacán son: la capital del estado Morelia, cuna de personajes forjadores de la causa como Josefa Ortiz de Domínguez y José María Morelos y Pavón, la Conjura de Valladolid de 1809, así como la gran parte de los recintos históricos de la ciudad que fueron escenarios de hechos ligados a la independencia. También destacan en Apatzingán la promulgación de la Constitución de Apatzingán promovida por Morelos en 1814, la cual se considera es la primera constitución mexicana. Así como entre otros sitios, en Zitácuaro hechos memorables como la Junta de Zitácuaro y la Batalla de Zitácuaro donde finalmente los realistas quemaron y destruyeron la ciudad en 1812. Por otra parte la Ruta de la Independencia en Michoacán también forma parte de las rutas nacionales de la Independencia que llevaron a cabo en campañas militares Miguel Hidalgo y Costilla, José María Morelos y Pavón y Agustín de Iturbide.

No hay comentarios:

Publicar un comentario