Wikipedia

Resultados de la búsqueda

jueves, 23 de abril de 2015

Principales Ciudades de Michoacan No1- Morelia



Morelia, Morelia. Poblacion 597.511 habitantes.

Morelia ha sido históricamente la ciudad más poblada de Michoacán (entonces llamada "Valladolid") desde que en 1578 se trasladaron a ella los poderes de Michoacán. A nivel regional (Bajío), ocupa el segundo lugar, solamente detrás de León de los Aldamas, y a nivel nacional, la ciudad ocupa el lugar 21 dentro de las localidades más populosas del país. La ciudad a principios del siglo XX contaba con menos de 40,000 habitantes, y su crecimiento fue bajo, hasta que entre el período 1970-80 casi duplicó su población. Entre los años 1990 y 2000 su crecimiento se desaceleró un poco, pero volvió a incrementarse después del año 2000. En el año 2005 alcanzó 608,049 habitantes, y para el 12 de junio de 2010, 597.897 hab (resultados preliminares XIII Censo de Población y Vivienda).

El municipio de Morelia cuenta con diez tipos de vegetación o agrupaciones vegetales primarias, Además se tienen extensiones de uso agrícola y pastizales, que se desarrollan sobre áreas alteradas por el hombre y los animales domésticos, generalmente a partir del bosque de encino o del matorral subtropical que fueron expuestos a un pastoreo intenso, las cuales son; Mezquital (mezquite, huisache, maguey). Se ubica en la zona norte del municipio. Matorral subtropical (nogalillo, colorín, casahuate, parotilla, yuca, zapote prieto, puchote). Se localiza sobre terrenos poco empinados muy pedregosos o sobre roca volcánica a altitudes que oscilan entre 1800 y 2000 msnm, en las zonas norte, noreste.
  • Selva media caducifolia (aguacatillo, laurel, ajunco, atuto, escobetilla, saiba).
  • Selva baja caducifolia (copal, papelillo, tepehuaje, anona, sacalosúchitl). En la zona sur del municipio.
  • Bosque de encino (encino, acacia, madroño). Este tipo de vegetación se localiza en la falda de los cerros, entre los 2000 y 2400 msnm de altitud alrededor del valle de Morelia. Por estar cercanos a la ciudad son los más explotados y destruidos, dando lugar a la formación de partizales secundarios.
  • Bosque de pino (pino pseudostrobus, pino michoacano, pino moctezuma, pino teocote). Ubicado en las zonas frías y montañosas del municipio, entre 2200 y 3000 msnm.
  • Bosque de pino-encino. Localizado en la zona sur, suroeste y noreste.
  • Bosque de galería (ahuehuete, fresno, aile, sauce). Esta agrupación vegetal se encuentra en estado de extinción.
  • Bosque mesófilo de montaña (moralillo, alie, jaboncillo, fresno, garrapato, pinabete).
  • Bosque de oyamel (oyamel o pinabete).
  • Agrícola (frijol, maíz, garbanzo): 28,58 % de la superficie municipal.
  • Pastizal: 13,98 % de la superficie municipal.
  • Bosque y selva: 40,80 % de la superficie municipal.
  • Matorral y mezquital: 11,01 % de la superficie municipal.
  • Otros: 5,63 % de la superficie municipal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario