Wikipedia

Resultados de la búsqueda

viernes, 24 de abril de 2015

Rutas culturales turisticas

La Ruta Don Vasco de Quiroga es un corredor cultural donde se exhibe el legado histórico y viviente de la obra social que promovió el humanista Vasco de Quiroga siendo primer obispo de Michoacán. Vasco de Quiroga tuvo una importante labor a favor del pueblo purépecha en la época colonia española de la Conquista de México, desarrolló un modelo urbano y social inspirado en la Utopía de Tomás Moro, fundó pueblos donde mandó construir hospitales y escuelas de oficios, así como templos y misiones conventuales para la evangelización, encomendadas a las órdenes religiosas franciscana, agustina y jesuita como lo son las históricas Misiones conventuales de Michoacán. Hoy en día se conserva ese legado arquitectónico de gran valor histórico y artístico, así como diversas expresiones en la gastronomía, música, artesanía, y celebraciones.

La Ruta Don Vasco se sitúa en la parte central-norte del estado en el área donde se asentó el pueblo purépecha que abarca principalmente la región lacustre del Lago de Pátzcuaro, la Meseta Purépecha y la Cañada de los Once Pueblos, así como sitios complementarios donde también se expandió el legado de Vasco de Quiroga.


Entre las principales poblaciones de la ruta se encentran Pátzcuaro ciudad que Don Vasco promovió como capital del estado y sede del obispado, alrededor del lago se encuentran pueblos como Tzintzuntzan, Huaniqueo De Morales Pueblo en el que Tata Vasco fundo el Hospital de la Purísima Concepción y lo utilizó para atender a los enfermos del pueblo en la época de la conquista, ahora es una capilla, además enseñó el oficio de la alfareria. e Ihuatzio, donde se encuentran importantes Yacimientos arqueológicos de Michoacán, así como los poblados de Santa Fe de la Laguna, Tzurumútaro, San Jerónimo Purenchécuaro, así como las islas de Janitzio, La Pacanda y Yunuén. En las inmediaciones de la región se encuentran pueblos como Santa Clara del Cobre y Cuanajo.

Uruapan es otra de las ciudades importantes de la ruta y es la puerta a la Meseta Purépecha donde se encuentran poblaciones como Nurío, Angahuan, Zacán, el extinto pueblo de San Juan Parangaricutiro sepultado en 1943 por el volcán Paricutín y en donde se hallan las Ruinas del Santuario del Señor de los Milagros (Michoacán) entre otros. La Cañada de los Once Pueblos está representada por Chilchota, Urén, Tanaquillo, Acachuén, Santo Tomás, Zopoco, Huáncito, Ichán, Tacuro, Carapan y San Juan Carapan. También forman parte del itinerario cultural Morelia donde finalmente se trasladaron los poderes civiles y eclesiásticos en la época virreinal y donde se encuentra el antiguo Colegio de San Nicolás que derivó del primer Colegio que Don Vasco fundó en Pátzcuaro. Asimismo a 15 minutos al norte de Morelia se encuentra Cuitzeo donde se levantó un gran conjunto conventual por la orden agustina en el tiempo de Vasco de Quiroga.

Ruta Minera del Oriente de Michoacán



Está conformada por históricas poblaciones al oriente del estado donde se explotaron ricos yacimientos de oro y plata durante los siglos XVII, XVIII, XIX y parte del XX. Se conserva importante patrimonio arquitectónico tanto de las minas, así como inmuebles que se construyeron en los pueblos durante el auge minero. Destacan construcciones de estilo barroco que datan de la época colonial española, así como del siglo XIX edificaciones en los estilos neoclásico, ecléctico incluso neogótico, tiempo en que las minas fueron explotadas por compañías extranjeras inglesas y francesas.

Las poblaciones que integran el corredor minero son Tlalpujahua, Angangueo, Ocampo y El Oro (del Estado de México). Asimismo se encuentran colindantes en la ruta poblaciones que compartieron o tuvieron sinergia con el auge minero como Maravatío, Zitácuaro y Ciudad Hidalgo, además de que se localizan en la región atractivos naturales como la Reserva de la biosfera de la Mariposa Monarca declarada Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO.

Las principales poblaciones mineras de la región son Tlalpujahua (pueblo mágico) y Angangueo. La población de Tlalpujahua fue nombrada en 1560 por la corona española como “Real de Minas de Tlalpujahua” y fue un importante centro minero en la época del Virreinato de Nueva España donde se extraía gran cantidad de oro y plata. Después de la época colonial las minas fueron encomendadas a compañías extranjeras, actualmente se conservan los históricos yacimientos de “Luz de Borda”, “Tiro Pinto de Jorge Romero”, “Casablanca”, la “Mina de Manuel Vázquez” y destaca la “Mina Las Dos Estrellas” descubierta en 1899, la cual contó con avanzada tecnología de su tiempo, fue visitada por Porfirio Díaz en 1909, en 1959 fue cerrada.

Por su parte los yacimientos de Angangueo fueron descubiertos en 1792, de igual manera después del virreinato las minas fueron desarrolladas por compañías extranjeras, actualmente se encuentran vestigios de la “Mina de Catingón” y la “Mina del Carmen”. En Angangueo se encuentra patrimonio arquitectónico como el Templo de la Inmaculada Concepción de Angangueo de estilo neogótico, frente a él se ubica el Templo de San Simón Abad de estilo barroco con fachada neoclásica. Así como varias casas de influencia europea entre ellas destaca la Casa Parker hoy museo, que posé un túnel que comunica con el Templo de la Concepción en la plaza principal.

Ruta de la Salud
Es una región al norte del estado conformada por sitios donde se encuentran manantiales de aguas termales con propiedades curativas y de relajamiento. Incluye balnearios naturales así como parques acuáticos entre los que se encuentran la zona de “Los Azufres”, perteneciente al municipio de Ciudad Hidalgo, donde se ubican balnearios con agua termal caracterizada por contener azufre y otros minerales, así mismo en el área se desarrolla el campismo alrededor de una laguna. Otros sitios donde se encuentran balnearios de aguas termales son en los municipios de Zinapécuaro, Araró, Huandacareo, Cointzio, Angamacutiro y Contepec.

Ruta de la Independencia en Michoacán
La Ruta de la Independencia de México en Michoacán es un corredor histórico, y cultural-turístico conformado por poblaciones de la entidad donde ocurrieron hechos de la Independencia de México, y en los cuales actualmente se conserva patrimonio histórico y arquitectónico de la época, que representan un importante atractivo. Algunas de las poblaciones que integran la ruta son Morelia, Huaniqueo De Morales, Apatzingán, Charo (Michoacán), Indaparapeo, Ario de Rosales, Nocupétaro, Carácuaro, Zitácuaro y Zamora de Hidalgo entre otras. Algunos de los hechos memorables de la independencia que se pueden conocer en Michoacán son: la capital del estado Morelia, cuna de personajes forjadores de la causa como Josefa Ortiz de Domínguez y José María Morelos y Pavón, la Conjura de Valladolid de 1809, así como la gran parte de los recintos históricos de la ciudad que fueron escenarios de hechos ligados a la independencia. También destacan en Apatzingán la promulgación de la Constitución de Apatzingán promovida por Morelos en 1814, la cual se considera es la primera constitución mexicana. Así como entre otros sitios, en Zitácuaro hechos memorables como la Junta de Zitácuaro y la Batalla de Zitácuaro donde finalmente los realistas quemaron y destruyeron la ciudad en 1812. Por otra parte la Ruta de la Independencia en Michoacán también forma parte de las rutas nacionales de la Independencia que llevaron a cabo en campañas militares Miguel Hidalgo y Costilla, José María Morelos y Pavón y Agustín de Iturbide.

Michoacan: El alma de Mexico



Michoacán es un estado con diversidad de atractivos en el turismo cultural y en él turismo ecológico principalmente. En el turismo cultural destacan sus ciudades históricas como la capital Morelia con su centro histórico colonial declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1991, pueblos pintorescos como Pátzcuaro, Cuitzeo, Tlalpujahua, Santa Clara del Cobre, Angangueo, Tzintzuntzan, Tacámbaro y Jiquilpan declarados Pueblos Mágicos por el gobierno federal. Celebraciones ancestrales de fama internacional como el Día de Muertos declarado Patrimonio intangible de la Humanidad por la UNESCO en 2003. Rutas turístico culturales como la Ruta Don Vasco que está conformada por una serie de poblaciones con el legado del humanista Vasco de Quiroga, así como la Ruta Minera al oriente del estado que abarca poblaciones como Angangueo y Tlalpujahua. Festivales culturales como los de música, órgano, guitarra y cine como lo es el Festival Internacional de Cine de Morelia. Además de variadas expresiones tradicionales y de folclor como lo es en la gastronomía con afamados platillos típicos y postres, así como artesanías y música tradicional. En el turismo ecológico sobresale la Reserva de la biosfera de la Mariposa Monarca declarada Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO en 2008, así como el volcán Paricutín y la costa michoacana entre otros atractivos.

A continuación se presentan los principales atractivos turísticos de Michoacán ordenados en las siguientes categorías:
Son ciudades que destacan por sus atractivos arquitectónicos e historia.

Morelia: capital del estado de Michoacán, entre sus atractivos se encuentran el Centro histórico de Morelia declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco en 1991. Posee joyas coloniales del siglo XVIII en estilo barroco, construidas en cantera rosada que caracteriza la ciudad, como la Catedral de Morelia, el Acueducto de Morelia, o el Palacio de Gobierno de Michoacán. El centro de la ciudad cuenta con un sistema de iluminación escénica en sus principales monumentos y están próximos a iluminar una serie de nuevos recintos con el fin de convertir a Morelia en una de las ciudades luz de Latinoamérica, destaca todos los fines de semana un evento de encendido de la catedral con fuegos pirotécnicos. Por otra parte los hechos históricos que han ocurrido en Morelia son otros de sus principales atractivos, como lo son los sitios de sucesos y lugares donde nacieron personajes ligados al movimiento de la Independencia de México como Josefa Ortiz de Domínguez, Agustín de Iturbide, José María Morelos y Pavón donde inclusive se pueden visitar sus casas, como la Casa Natal de Morelos y la Casa Sitio de Morelos, así como los sitios de su formación como el antiguo Colegio de San Nicolás, el Colegio de la Compañía de Jesús hoy Centro Cultural Clavijero y el antiguo Seminario Tridentino hoy Palacio de Gobierno. Asimismo destacan entre sus atractivos las Fiestas y celebraciones de Morelia de gran tradición, entre los que se encuentran distinguidos festivales culturales que se realizan anualmente, como el Festival Internacional de Órgano de Morelia, Festival Internacional de Cine de Morelia y el Festival Internacional de Música de Morelia entre otros. En su gastronomía Morelia destaca por sus dulces de frutas y conservas como los ates de Morelia y los dulces de leche como las "Morelianas". Recientemente la ciudad ha tenido un impulso notable en el turismo, destaca por sus campos de golf de primer nivel como el Club de Golf Tres Marías donde se realizan importantes torneos de golf como el Corona Championship, entre otros atractivos que conforman el turismo en Morelia.
Zamora de Hidalgo: ciudad ubicada en la región noroeste de Michoacán, entre sus atractivos se encuentran el Centro histórico de Zamora de Hidalgo con arquitectura que data del siglo XIX y principios del XX, con testimonios del estilo neoclásico como la actual Catedral de Zamora (México), el teatro de ópera Teatro Obrero de Zamora. En estilo ecléctico destaca el Palacio Federal de Zamora y el Mercado Morelos de Zamora, en estilo neogótico el Templo Expiatorio, el Templo de San Juan Diego y sobresale especialmente el Santuario Guadalupano, que se ha convertido en uno de los edificios históricos más representativos de Michoacán, es el recinto religioso con las torres más altas de México, y unos de los 15 templos más grandes del mundo, por las noches es un espectáculo ya que cuenta con iluminación escénica y en algunas ocasiones se ha iluminado con música y juegos pirotécnicos. La iluminación del Santuario Guadalupano se puede apreciar los fines de semana de 7:00pm a 11:00pm.

Danza de los Viejitos

Entre las tradiciones del estado Michoacán, la Danza de los Viejitos es sin lugar a dudas una de las más representativas.Sus antecedentes se remontan a la época prehispánica; se le relaciona con los bailes que formaban parte del ritual en honor al dios viejo o dios del fuego . Esta danza es originaria del pueblo de Jarácuaro, localizado en la zona del lago de Pátzcuaro, cercano a otros puntos turísticos como la isla de Janitzio.
En la danza participan cuatro hombres ataviados con el traje tradicional de la región purépecha; el cual se compone de pantalones y camisa de manta blanca cubierta por un colorido sarape o jorongo; también calzan huaraches con suela de madera para acentuar mejor el zapateado durante la danza.Los danzantes llevan la cara cubierta con máscaras hechas de madera o pasta de caña que representan el rostro de ancianos sonrientes. Para simular la cabellera de los viejitos se utiliza fibra de zacate y el atuendo se complementa con un sombrero adornado de listones multicolores y un bastón.La peculiaridad de esta danza está en el toque humorístico; los danzantes escenifican los achaques de la vejez mediante caídas, espasmos y un caminar encorvado; no obstante, también hacen alarde de una vitalidad juvenil que expresan con un intenso zapateado al ritmo de la música. El baile es guiado por una pareja conformada por el llamado "Veripiti" y la "Maringuía". Ésta última es la representación de una mujer anciana de cabellera gris.

En el transcurso de la danza participan otros personajes conocidos como los “feos”, cuya actuación se centra en la burla y el desdén hacia el baile de los cuatro viejitos. 

Su intervención cumple con un acto de bufonería y provocación hacia el público.Lo danzantes son acompañados por músicos con violines y guitarras, quienes se dan a la tarea de interpretar la música folclórica característica de la la danza, lo que incentiva aún más el entusiasmo y la participación del público.Las interpretaciones que se le dan a la Danza de los Viejitos son variadas, por ejemplo, existe una versión que la describe como un acto de burla hacia la poca energía de los colonizadores españoles para bailar, otros la vinculan con la celebración de la Navidad, fecha en que se presentan estos danzantes durante la tradicional Misa de Gallo a la media noche del 25 de diciembre.La Danza de los Viejitos está tan arraigada en los pueblos de la zona lacustre de Michoacán, que la mayoría de los niños de la región son iniciados como danzantes desde muy pequeños, siguiendo así el ejemplo de sus padres. Es por ello que la relevancia de la danza sobrepasa el folclor, pues tiene que ver con un profundo sentido de identidad.Actualmente, la Danza de los Viejitos es reconocida internacionalmente por su expresividad escénica llena de colorido y simbolismo. Tal como sucede con el ancestral Ritual de los Voladores, distintas compañías de ballet folclórico han llevado esta tradición a escenarios de todo el mundo para darla a conocer en festivales artísticos.Cuando tengas oportunidad de estar en el estado de Michoacán no dejes de visitar los pueblos mágicos de la región de Pátzcuaro para disfrutar y divertirte con la singular Danza de los Viejitos.

Elemento Estrella: Migracion de la mariposa Monarca

La vida de la mariposa monarca comienza en una planta llamada asclepia, donde los huevecillos son depositados. La historia de la mariposa monarca continúa después de 4 a 12 días, cuando emerge una oruga que se alimenta de la misma planta en la que nació y sobre la que se desarrolla hasta convertirse en un fuerte adulto alado.

La vida de las mariposas monarca adultas dura de cuatro a cinco semanas para las generaciones que nacen durante la primavera y el verano (que pasarán toda su vida en el norte). Sin embargo, las generaciones que nacen en septiembre o principios de octubre, dan origen a los adultos de invierno, cuyo periodo de vida se incrementa de seis a siete meses. La disminución de la temperatura y de los periodos de luz solar determinan que retrasen su madurez sexual de seis a siete meses aproximadamente, entrando en una pausa reproductiva. Es en este tiempo cuando comienza la ruta de la mariposa monarca en forma dispersa: una población parte del oeste de los EEUU hacia las costas de California; y otra del noreste de los EEUU y el sureste de Canadá migra hacia el sur del continente. Por lo anterior, se les denomina generación migratoria, y es la que llega año con año a la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca en la República Mexicana.

El recorrido de la mariposa monarca por tierras mexicanas
Las monarcas en México ingresan a lo largo de una amplia franja de aproximadamente 500 km, que abarca desde Chihuahua y Coahuila, hasta Nuevo Laredo en Tamaulipas. Atraviesan una buena porción del Desierto Chihuahuense y zonas áridas del altiplano central donde son capaces de localizar manchones de vegetación los cuales utilizan como sitios de descanso.

En el resto de su recorrido, las monarca se detienen en diferentes áreas naturales protegidas de México como el cañón de Santa Elena, en Chihuahua; Maderas del Carmen y Cuatrociénegas, en Coahuila; Chipinque, en Nuevo León; y Sierra Gorda y el Parque Nacional Cumbres de Cimatario, en Querétaro. Cabe señalar que para desplazarse mejor, utilizan principalmente cañadas y cañones, donde aprovechan las corrientes de viento que ahí se originan; de esta forma, evitan en lo posible atravesar grandes espacios abiertos, lo que permite un mayor desplazamiento con menor esfuerzo.

Migración de mariposa monarca al santuario
La temporada de la mariposa monarca y su llegada al hábitat de invierno (la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca) inicia durante los últimos días de octubre, estableciendo agrupaciones numerosas o colonias hibernantes que permanecen ahí hasta los primeros meses del año siguiente (mediados de marzo) cuando ya comienza a elevarse la temperatura. Es así como las monarca interrumpen su pausa para madurar sexualmente y comienzan a aparearse para luego, regresar hacia los territorios del norte del continente.

El ciclo continúa
Desde el inicio de la dispersión desde donde viven las mariposas monarca hasta su establecimiento en su hábitat de primavera y verano, básicamente se suceden alrededor de 5 generaciones de mariposas, de las cuales, la última eclosionará entre septiembre y principios de octubre y constituirá la nueva generación migratoria que repetirá la maravillosa migración hacia los territorios del sur. La distancia que existe entre su hábitat de primavera y verano rodea los 4,500 kilómetros, la cual puede ser cubierta hasta en una velocidad de 120 kilómetros por día. Un verdadero fenómeno de la naturaleza que afortunadamente ¡sucede en nuestro país!

Principales Sectores de actividad

Sector de actividad económica
Porcentaje de aportación al PIB estatal(año 2009)
Actividades primarias
11.27
Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza
11.27
Actividades secundarias
19.97
Minería
0.52
Construcción y Electricidad, agua y gas
6.95
Industrias Manufactureras
12.50
Actividades terciarias
68.76
Comercio, restaurantes y hoteles
(Comercio, Servicios de alojamiento temporal y de Preparación de alimentos y bebidas).
20.44
Transportes e Información en medios masivos
(Transportes, correos y almacenamiento)
10.08
Servicios financieros e inmobiliarios
(Servicios financieros y de seguros, Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles)
14.62
Servicios educativos y médicos 
(Servicios educativos, Servicios de salud y de asistencia social)
10.72
Actividades del Gobierno
5.09
Resto de los servicios*
(Servicios profesionales, científicos y técnicos, Dirección de corporativos y empresas, Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación, Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos, y Otros servicios excepto actividades del Gobierno )
7.81
Total
100

Principales Actividades economicas de Michoacan

Entre las principales actividades se encuentran: comercio (20.5%); servicios inmobiliarios y de alquiler
 de bienes muebles e intangibles (14.3%); y, agricultura, cría y explotación de animales,
 aprovechamiento forestal, pesca y caza (10.5%). Juntas representan el 45.3% del PIB estatal1.
  
Principales Actividades
Otras actividades
Proporción: 54.7%
Comercio:
20.5 %
Servicios inmobiliarios y de alquiler:
14.3 %
Agricultura, cría y explotación de animales:
10.5 %
Otras actividades:
54.7 %
  
Los sectores estratégicos son: Los sectores estratégicos en la entidad son: servicios de
información, agroindustrial, logística, turístico y minería.

Poblacion economicamente activa

Por grupo de actividad económica, las actividades primarias y terciarias tuvieron una variación anual de
 7.7 y 7.0%, respectivamente; mientras que las secundarias registraron una disminución de -2.9%.

Según datos del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas2, esta entidad federativa
 cuenta con 205,109 Unidades Económicas, lo que representa el 4.7% del total en nuestro país.

Al cuarto trimestre de 2014, la Población Económicamente Activa (PEA)ascendió a 1,944,386
personas, lo que representó el 59.3% de la población en edad de trabajar. Del total de la PEA,
el 96.0% está ocupada y el 4.0% desocupada.
  
Población Económicamente Activa
Ocupada
Proporción: 96.0%
Ocupada:
96.0 %
Desocupada:
4.0 %